domingo, 23 de febrero de 2014

La hondonada – Jhumpa Lahiri

Con la profundidad de esa brecha en la tierra, que es la hondanada, se inscribe esta historia de varias generaciones de emigrantes indios, en nuestra alma, que quedará marcada a partir de ahora por la serenidad y firmeza del paso del tiempo.

Una continuidad cronológica de la que es consciente una de las protagonistas, Gauri, convertida a su vez en metáfora de las existencias presentadas: dos hermanos nacidos en un pueblecito de la India, Tollygunge y con dos destinos antagonistas, pero inseparables. Uno, revolucionario; otro, superviviente.

A medida que avance la lectura, ayudaremos a los protagonistas a tomar decisiones, que bifurcarán sus vidas, convirtiendo en inverosímiles las pasadas, volviendo irreconocible lo que fueron y a lo que han llegado.


“En un mundo donde el misterio es cada vez menor [gracias a internet], sin embargo, persiste lo desconocido”

jueves, 6 de febrero de 2014

La gente feliz lee y toma café – Agnès Martin-Lugand

Versión para el trabajo

¿Es posible volver a ser feliz cuando pierdes a tu marido y a tu hija pequeña a la vez en un repentino accidente de tráfico?

Desde este impactante comienzo conoceremos a Diane, la protagonista, y la acompañaremos en un viaje interior de crecimiento y en otro que le lleva a un pueblecito de Irlanda.

Una mirada a la felicidad que pasa por la lectura, huele a café y cigarrillos, y se dirige hacia la emancipación. En el pequeño pueblo donde se instala, pasará de la risa al llanto bruscamente, pues nada se parecerá a la vida que llevaba dirigiendo el café literario en París.

¿Cómo se desarrollarán los acontecimientos? Si te apasionan los libros de Marian Keyes y disfrutas con los contrastes de Briget Jones ¡este es tu libro!

Mi verdadera opinión

Publicada en la sección: "A la mierda todo lo que no soy yo"

El amor no es un verso libre – Susana Fortes

Un poema es una composición escrita cuyos versos riman. ¿Siempre? No. Existen los versos libres; aquéllos que no forman una melodía monótona con los demás y, sin embargo, confieren musicalidad y vida al texto.

Kate, la protagonista, es una norteamericana en el final de una República española decadente. Llega al Madrid de 1935, ilusionada con nuestra historia de la literatura, nada menos que a la Residencia de Estudiantes. Destaca y desentona, lo cual no significa que no rime, pues rápidamente establece relaciones de amor con la poesía y con las personas.


Una compleja trama llena de intrigas se va urdiendo entre asesinatos, desapariciones, secretos y un amor que trasciende lo permitido, por edad, por estado y clase social. ¡Qué tristeza comprobar que no hay libertad en las pasiones, que somos más presas que libres en el amor, incluso en estos contextos!