domingo, 17 de febrero de 2013

LA VIDA IMAGINARIA – MARA TORRES




Diciembre 2012:
Siempre que termino de leer algo parecido a este libro, me pregunto cómo pueden tener algunos autores la habilidad para destrozar una buena idea.
Protagonista urbana, dando referencias (“extremo duro”, “vetusta morla”, “el lado oscuro del corazón”) para que distintos grupos sociales puedan identificarse, hablando como ellos (“juerr”, “mal rollo”), mezcla de sus sueños, deseos, miedos y la vida real, cotidiana, previsible.
Me pregunto: ¿a quién podría interesarle leer (mal escrito) la parte más patética y vergonzosa de nuestras existencias. Sí, la literatura como resistencia y para buscar referentes. Pero es que este libro es como -y cito al rapero TOTE- “el sexo como gimnasia, que te vacía cuando te sacia”. Se lee solo, es literatura de playa para observadores morbosos que leen el diario de sus hijas.
El final, no se me ocurre uno peor, requetehecho, truquitos poéticos del tres al cuarto repetidos en la historia de la literatura más rancia.
En fin, si uno de nuestros amigos que consideremos culto, lector y con buen gusto, nos pregunta que si se lo recomendamos: rotundamente NO (o le perderemos; y a su confianza).
Amigos libreros: si llega una clienta (porque por desgracia suelen ser mujeres) de esas clientas que quieren leer algo para pasar el rato al estilo de Marian Keyes o lo peor de David Safier, pues este es su libro.
Si han tenido una ruptura sentimental, les gustará no sentirse solas; si no la han tenido, les gustará ser mejor que la protagonista. Y si han pasado por los dos lados, les gustará recordar y olvidar.
Haced lo que podáis por venderlo antes de que la gente lo empiece a leer y se sepa la basurilla que es. Y para el próximo año, podemos retirarlo de catálogo :)

IKIGAMI: COMUNICADO DE MUERTE


septiembre 2011

Distopía ambientada en un futuro Japón, donde todos los niños son “vacunados” con un nanochip que se activará de manera aleatoria y matará a algunos entre los 18 y los 25 años. Lo denominan vía para “la prosperidad estatal”, pues ante la posibilidad de tan efímera existencia los jóvenes desearán aprovechar su vida y serán “buenos, buenísimos y aplicados”.
Cada número incluye un par de historias de las que el protagonista es el “funcionario” de la muerte, es decir, el encargado de entregar el comunicado a la persona y/o familiares con 24h de antelación para que pueda hacer lo que quiera en ese periodo de tiempo. Curiosas y profundas reacciones que nos ayudan a reflexionar acerca de lo importante de nuestras vidas y nos recuerdan la cantidad de naderías con las que intentamos llenarlas.
Y tú,… ¿qué harías?
De momento, seguir leyendo cómics que hagan esta vida más apasionante!!! :)

Una de gafa-pasta total!!!


junio 2011

Ahora vamos con los huesos duros de roer!!! En cuanto a novelas serias tengo dos autores (y discípula) que me encantan, a pesar de todo lo que me hacen sufrir; pero es que sufrir es padecer, y padecer es pasión… y pathos. Y pasión y pathos son los elementos esenciales para estar y sentirse viva :)
El primero y más importante: Thomas BERNHARD. Sólo recomendado para amantes de la lectura y de la escritura (2 rombos para los que quieran literatura de playa :D ) Este autor comunica a través de la obsesión y de los círculos, convirtiendo el texto en una espiral -a modo de la del ADN- que combina la acción dramática y la reflexión acerca de los grandes temas desde la Tragedia: amor y muerte. Su estilo se aleja de lo convencional. Un ejemplo, en este libro suyo que os propongo (Corrección: el tema central es el suicidio ) no hay puntos y aparte, y abundan los puntos y coma.
Imagen CorrecciónCORRECCIóN
Thomas Bernhard

Y, por supuesto, no quiero olvidarme de su discípula, Jelinek, autora, entre otros, del guión de la película “La pianista”. Brutal y transgresora feminista que revisa cada uno de nuestros conceptos de la mujer, del deseo y de otras estructuras del patriarcado, a través de historias duras, directas y escritas con todo el potencial de una lengua nueva inventada por su maestro, y exprimida por ella. Violentar al lenguaje para pensar desde el afuera.
Imagen DESEODESEO
ELFRIEDE JELINEK


Por último, salgo de Austria y me acerco hasta Francia con una visión curiosa del mundo tras el apocalipsis, con unos neohumanos aislados que se comunican mediante un lenguaje poético. Una historia piadosa y cruel, al mismo tiempo, que hace sentir a aquellos espíritus melancólicos, que no están solos y que existe una “isla” (de pensamiento, de acción, de sentimientos) donde podemos refugiarnos y construir algo nuevo… y mejor.
Imagen La posibilidad de una islaLA POSIBILIDAD DE UNA ISLA
Michel Houellebecq
440 páginas.
Precio: 20.50 €

Cada uno de estos libros suponen un punto de inflexión, un antes y un después, no puedes asomarte a sus páginas y permanecer igual, es una experiencia estética auténtica, arriesgas tu vida en ella. ¿Quién vencerá? :)

DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN

Hoy  (Noviembre 2011) me toca comentar el último de Laura Gallego, autora de la que ya me he declarado FAN, así que adelanto que no seré muy objetiva Pero como somos muchos sus “fanes”, podéis utilizar este comentario con ellos
Sin embargo, mal que me pese, debo decir que esta historia me ha decepcionado en un par de puntos:
  1. Frente a la originalidad de “Memorias de Idhun”, en esta historia se ven huellas demasiado evidentes de la saga “Canción de hielo y fuego” (tan de moda últimamente) y de “la historia interminable” (aunque en este caso ella misma reconoce con la cita de la primera página que es de este texto de donde ha sacado la inspiración para el argumento central del libro (el lugar donde los árboles cantan).
  2. Uno de los elementos que más me gustó de “Memorias de Idhun” era su protagonista Victoria. ¡Al fin! una concepción distinta de la mujer, que no tiene que imitar el modelo masculino para ser independiente, autónoma y, en definitiva, libre. No obstante, la protagonista de “Donde cantan los árboles”, no conforme con el trágico destino que se cierne sobre ella tras la invasión de las hordas bárbaras, lucha y pelea por cambiar la precaria situación de las mujeres en este contexto medievo-caballeresco. Y lo logra: a mi pesar siguiendo el dichoso modelo masculino de guerra y caza. Pero lo peor, es que luego, cuando ganan los buenos (previsible y frívolamente resuelto desde un punto de vista literario), se vuelve a instaurar el mismo modelo (!!!!). Y muchas lectoras nos preguntamos: ¿para qué tanta lucha?
Sí, he dicho que soy FAN de Laura Gallego, pero no ciega ni sorda, por eso he empezado con las críticas más duras. Ahora, vamos con las bonanzas :)
Cualquier persona que argumente que no lee porque le cuesta concentrarse, porque los textos se le hacen densos y cuesta arriba, o porque no se engancha a la novela y entonces termina dejándola, no creo que se haya asomado nunca a alguna de las de esta escritora:
  • Su estilo es fluido: sencillo sin ser aburrido o grotesco por cotidiano.
  • Como filóloga que es, conoce nuestra lengua y la utiliza a su antojo, tanto a nivel sintáctico como semántico (no le falta vocabulario, si no lo utiliza es porque el personaje no lo conoce).
  • Tanto la historia como los personajes están bien construidos, con lo cual nunca deja la sensación de: ¿qué ha pasado con este personaje o con este hilo argumental que apareció y nunca más se supo?
Pero, sobre todo, para los amantes de la fantasía (como es mi caso) es que sabe transportarte a situaciones y a lugares para soñar: rememora tradiciones de nuestro imaginario colectivo y añade bonitos paisajes y personajes nuevos, como los castillos y duendes de este libro. Evasión de nuestra realidad, pero constructiva, problematizándola, que para eso están las historias, para enfrentarnos con nuestro mundo y tener ganas de luchar por uno mejor, siempre!!!
Y, por último, reseñar el tono ecológico, que ya está presente en otras novelas, pero que es el punto central de esta. ¡Cómo he sufrido viendo a los árboles que cantaban siendo rajados y explotados para conseguir su elixir de la eterna juventud! Y ¿qué hacemos nosotros, humanos del siglo XXI, sino seguir sangrando nuestro planeta para nuestros propios y egoístas fines? Estemos de acuerdo o no con este diagnóstico, nunca está de más que nuestros jóvenes lean algo que mire hacia un planeta verde y con esperanza, y descanse de visiones apocalípticas y en guerra.
Ya os dejo en paz!! Nos vemos debajo del gran árbol, donde yacen nuestros antepasados!!! :) Buen díaaaaaa!!!

MEMORIAS DE IDHUN


Lo mío son los adolescentes, con perdón :)

Ahora mismo (Junio 2011) estoy leyendo una trilogía que tenía pendiente y me está encantado. Se trata de Memorias de Idhún de Laura Gallego. Me he enganchado a partir del cómic que están editando. Mira que me gustan los cómics, pero a este le veo un par de problemas graves: mucho texto y un dibujo plano y simplista. Y, sin embargo, la historia me parece tan trepidante que también lo recomendaría para esos chavales que no quieren ni ver un libro, pero que están deseando vivir una buena aventura :)
Esta historia combina acción, fantasía, emociones y una profunda reflexión acerca de ciertos valores tan importantes a cualquier edad pero más en la adolescencia como la amistad, el amor, el valor de la vida, las relaciones en grupo, etc. Laura Gallego, sin descuidar el estilo, vocabulario y giros varios, lo ha escrito de tal manera que es fácil de comprender. Asomarse a este texto es viajar a un mundo lejano, desconectar con la realidad, para volver más grande y mirarla desde un sitio más bonito, y quizás, comprenderla mejor ;)
MR. SANDMAN, GIVE ME A DREAM (julio 2011)

 Ya he comentado que soy una enamorada de los cómics. Mi primera historia de amor con ellos comenzó cuando conocí -allá por los 90′s- al Morfeo de Neil Gaiman: Sandman. El personaje me invitó a redescubrir el mundo onírico. El autor – a quien adoro- me enseñó un lugar encantador (el mundo de las historias) desde donde mirar todo lo feo de este mundo, incluida la muerte. Y quien hacía las portadas (Dave McKean) ilustró muchos de mis sueños. 

Recientemente Planeta ha terminado la recopilación en 7 tomos, cada uno de ellos dedicados a uno de los eternos. El primero al protagonista: Sueño. Aunque este personaje es el principal y recorre todos los volúmenes, cada uno se centra en sus hermanos: Deseo, Delirio (antes Delicia), Destrucción, Desesperación, Destino (el hermano mayor) y Muerte. 

Imaginad vuestras relaciones con hermanos y amigos. 

¿Ya? Ahora hay que añadir que sois eternos. Historias infinitas, con el maravilloso y delicado guión de Gaiman, y un cuidado y coherente dibujo. Porque no hay nada más irritante que un cómic, que es el género que debe combinar texto e imagen, que abuse del texto y descuide la imagen. O el tedioso – y sólo justificado económicamente- B/N del manga. O el cuadriculado, que sólo hace viñetas regulares, sin jugar con la perspectiva y la ruptura de las líneas. Sandman no incurre en ninguno de estos errores, es más, inventa todo un lenguaje nuevo, no sólo por la historia, ni siquiera por la imagen; es un código distinto, un modo de cifrar nuestros sueños, que absorben nuestra atención, y hacen que siempre, siempre queramos leer más. 

Lo último que comento, de verdad, tiene que ver con Muerte, la chica de la espiral debajo del ojo.Tiene una profesión muy dura y que nadie comprende. Ella sólo quiere ayudar y facilitar el camino en muchos casos. Para cogerla el cariño y el respecto que se merece, debéis leer esta serie.