Hoy (Noviembre 2011) me toca comentar el último de Laura Gallego, autora de la que
ya me he declarado FAN, así que adelanto que no seré muy objetiva
Pero como somos muchos sus “fanes”, podéis utilizar este
comentario con ellos

Sin embargo, mal que me pese, debo decir que esta historia me ha
decepcionado en un par de puntos:- Frente a la originalidad de “Memorias de Idhun”, en esta historia se ven huellas demasiado evidentes de la saga “Canción de hielo y fuego” (tan de moda últimamente) y de “la historia interminable” (aunque en este caso ella misma reconoce con la cita de la primera página que es de este texto de donde ha sacado la inspiración para el argumento central del libro (el lugar donde los árboles cantan).
- Uno de los elementos que más me gustó de “Memorias de
Idhun” era su protagonista Victoria. ¡Al fin! una concepción
distinta de la mujer, que no tiene que imitar el modelo masculino
para ser independiente, autónoma y, en definitiva, libre. No
obstante, la protagonista de “Donde cantan los árboles”, no
conforme con el trágico destino que se cierne sobre ella tras la
invasión de las hordas bárbaras, lucha y pelea por cambiar la
precaria situación de las mujeres en este contexto
medievo-caballeresco. Y lo logra: a mi pesar siguiendo el dichoso
modelo masculino de guerra y caza. Pero lo peor, es que luego,
cuando ganan los buenos (previsible y frívolamente resuelto desde
un punto de vista literario), se vuelve a instaurar el mismo modelo
(!!!!). Y muchas lectoras nos preguntamos: ¿para qué tanta lucha?
Cualquier persona que argumente que no lee porque le cuesta concentrarse, porque los textos se le hacen densos y cuesta arriba, o porque no se engancha a la novela y entonces termina dejándola, no creo que se haya asomado nunca a alguna de las de esta escritora:
- Su estilo es fluido: sencillo sin ser aburrido o grotesco por cotidiano.
- Como filóloga que es, conoce nuestra lengua y la utiliza a su antojo, tanto a nivel sintáctico como semántico (no le falta vocabulario, si no lo utiliza es porque el personaje no lo conoce).
- Tanto la historia como los personajes están bien
construidos, con lo cual nunca deja la sensación de: ¿qué ha
pasado con este personaje o con este hilo argumental que apareció y
nunca más se supo?
Y, por último, reseñar el tono ecológico, que ya está presente en otras novelas, pero que es el punto central de esta. ¡Cómo he sufrido viendo a los árboles que cantaban siendo rajados y explotados para conseguir su elixir de la eterna juventud! Y ¿qué hacemos nosotros, humanos del siglo XXI, sino seguir sangrando nuestro planeta para nuestros propios y egoístas fines? Estemos de acuerdo o no con este diagnóstico, nunca está de más que nuestros jóvenes lean algo que mire hacia un planeta verde y con esperanza, y descanse de visiones apocalípticas y en guerra.
Ya os dejo en paz!! Nos vemos debajo del gran árbol, donde yacen nuestros antepasados!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario