martes, 8 de abril de 2014

Todo lo que hay – JAMES SALTER

(Título alternativo: Lo que queda)

La vida termina con la muerte. Esto es innegable. Y, sin embargo, cada personaje acaba con su existencia en algún sentido en el momento en el que esencialmente le da valor.
Cuando alguien piensa que lo que le queda por vivir nunca le sorprenderá, de alguna manera ha muerto. Con este libro, James Salter nos recuerda que nunca es así y que, como él a sus 88 años, habiendo vivido guerras, matrimonios y distintas orientaciones laborales, siempre se pùede estar dispuesto a empezar.
El protagonista también conoce la intensidad de la guerra, el bombardeo a su barco donde comienza la narración. Y de la misma manera, descubre las vueltas que da la vida, convirtiéndose en editor en Nueva York. Su profesión le servirá de intensificador del sabor que le da la sucesión de mujeres con las que compartirá cama.

Una historia de recuerdos y de ensoñaciones, donde no queda clara la línea que separa lo vivido de lo deseado, así como algunos personajes de otros. Todas vidas dirigidas hacia el inevitable final luchando por lograr que merezca la pena el camino.

lunes, 3 de marzo de 2014

La analfabeta que era un genio de los números – Jonas Jonasson

¡Carámbanos! ¡Recórcholis! ¡Caspitas!
¿Será posible escribir una historia tan surrealista, desternillante y a la par, totalmente verosímil y cierta?
La protagonista no sólo conseguirá salir de una vida de mierda (literal, trabaja en Sudáfrica limpiando letrinas públicas) sino que llegará a la alta diplomacia de un país europeo. Y, desde luego, no tener estudios, no supondrá para ella un obstáculo, pues es un verdadero genio. Y no sólo de los números.
Y si a este panorama de revista o comedia de situación, le añadimos un par de gemelos suecos, fanáticos republicanos, al menos uno, obtendremos la receta de otro éxito para Jonasson. Holger 2 (el hermano que no ha sido registrado como ciudadano, y, por tanto, no existe) será crucial en el largo recorrido de Nombeko, nuestra protagonista, pasando por la historia reciente de Europa y alguna de sus colonias en África. La peligrosa y dramática carrera nuclear es reflejada como un chiste y otra de las torpezas del ser humano. Pensándolo un poco, ¿qué va a ser si no es eso?

Cínica y brillante”. Así es como define uno de los personajes a la protagonista. Y así es como debe ser definida la historia que ahora está pensando en leerse. ¡No lo dude!¡No se arrepentirá!

domingo, 23 de febrero de 2014

La hondonada – Jhumpa Lahiri

Con la profundidad de esa brecha en la tierra, que es la hondanada, se inscribe esta historia de varias generaciones de emigrantes indios, en nuestra alma, que quedará marcada a partir de ahora por la serenidad y firmeza del paso del tiempo.

Una continuidad cronológica de la que es consciente una de las protagonistas, Gauri, convertida a su vez en metáfora de las existencias presentadas: dos hermanos nacidos en un pueblecito de la India, Tollygunge y con dos destinos antagonistas, pero inseparables. Uno, revolucionario; otro, superviviente.

A medida que avance la lectura, ayudaremos a los protagonistas a tomar decisiones, que bifurcarán sus vidas, convirtiendo en inverosímiles las pasadas, volviendo irreconocible lo que fueron y a lo que han llegado.


“En un mundo donde el misterio es cada vez menor [gracias a internet], sin embargo, persiste lo desconocido”

jueves, 6 de febrero de 2014

La gente feliz lee y toma café – Agnès Martin-Lugand

Versión para el trabajo

¿Es posible volver a ser feliz cuando pierdes a tu marido y a tu hija pequeña a la vez en un repentino accidente de tráfico?

Desde este impactante comienzo conoceremos a Diane, la protagonista, y la acompañaremos en un viaje interior de crecimiento y en otro que le lleva a un pueblecito de Irlanda.

Una mirada a la felicidad que pasa por la lectura, huele a café y cigarrillos, y se dirige hacia la emancipación. En el pequeño pueblo donde se instala, pasará de la risa al llanto bruscamente, pues nada se parecerá a la vida que llevaba dirigiendo el café literario en París.

¿Cómo se desarrollarán los acontecimientos? Si te apasionan los libros de Marian Keyes y disfrutas con los contrastes de Briget Jones ¡este es tu libro!

Mi verdadera opinión

Publicada en la sección: "A la mierda todo lo que no soy yo"

El amor no es un verso libre – Susana Fortes

Un poema es una composición escrita cuyos versos riman. ¿Siempre? No. Existen los versos libres; aquéllos que no forman una melodía monótona con los demás y, sin embargo, confieren musicalidad y vida al texto.

Kate, la protagonista, es una norteamericana en el final de una República española decadente. Llega al Madrid de 1935, ilusionada con nuestra historia de la literatura, nada menos que a la Residencia de Estudiantes. Destaca y desentona, lo cual no significa que no rime, pues rápidamente establece relaciones de amor con la poesía y con las personas.


Una compleja trama llena de intrigas se va urdiendo entre asesinatos, desapariciones, secretos y un amor que trasciende lo permitido, por edad, por estado y clase social. ¡Qué tristeza comprobar que no hay libertad en las pasiones, que somos más presas que libres en el amor, incluso en estos contextos! 

domingo, 26 de enero de 2014

Ajedrez para un detective novato – Juan Soto Ivars

Un escritor de novelas negras, firmadas por otro, parece el mejor candidato para aprendiz de detective. Y si además dispone de una intuición que le avisa y ayuda en la resolución de los casos, se trata del personaje protagonista de esta hilarante, a la par que satírica, trama premiada con el Ateneo de Sevilla del 2013.

Pero, como queda registrado en nuestro refranero: “Cuando falta la piel del león es menester servirse de la del zorro”, es decir, no sólo de intuición se alimenta un detective. Necesita de la lógica y la deducción, y para este fin, nada mejor que aprender ajedrez. Y el maestro será el mejor de su profesión, profesional e infalible, además de seductor al más puro estilo Bertin Osborne.


Al libro que tiene entre las manos, no le falta detalle: una España criminal, el absurdo dirigiendo el futuro del país y un par de héroes esperpénticos intentando enmendarlo. ¿Le resulta familiar?

viernes, 24 de enero de 2014

Los surcos del azar – Paco Roca

La intrahistoria la componen aquellas personas que no han pasado a los libros como héroes o villanos del trayecto histórico de un país. Lo sabe Paco Roca, como lo supieron Satrapi (Persépolis) o Art Spiegelman (Maus).
En este álbum, Paco Roca elige a un miembro de la división Nueve, formada por soldados republicanos españoles que consiguieron escapar de la dictadura al terminar la guerra civil, y que contribuyeron decisivamente al hundimiento del fascismo de Hitler y Mussolini. Especialmente relevante fue su participación en la liberación de París junto con las tropas de De Gaulle.

A pesar de un ser un texto eminentemente histórico, su lectura se convierte en apasionante al estar cargada de sentimientos como el orgullo y la ternura. En palabras de Machado: “Para qué llamar caminos a los surcos del azar”, pues cada exiliado recorrió los senderos de la historia por vías distintas, pero siempre marcados por el sufrimiento.

lunes, 20 de enero de 2014

El hombre que perseguía al tiempo - Diane Setterfield

A los cuervos les gustan las historias, al fin y al cabo son descendientes de Pensamiento y Memoria, compañeros de Odín. Y muchos son los nombres que reciben los grajos cuando vuelan juntos: parroquiaparlamento o narrativa.

La historia de William Bellman -que mató un grajo a los 10 años- trata de los sueños de la infancia, la superación personal y profesional, y la batalla contra el tiempo y la muerte, que estamos destinados a perder.

¿En qué se diferencia un grajo de un hombre de luto? ¿Y una sombra de un recuerdo?

Will vivió de la manera más eficaz, logrando toda suerte de éxitos, hasta que el misterioso caballero de negro, comenzó a aparecer coincidiendo con terribles pérdidas y con vértigos, que sólo podía superar afanándose a tareas.

¿Para qué vivir una vida de trabajo y más trabajo? Una vida consagrada al olvido. No hay futuro sin recuerdos, por eso el mensaje es claro y lo mandan los cuervos con sus danzas: ¡Recuerda!