sábado, 28 de septiembre de 2013

STONER - Williams


Si a una vida cualquiera, le sumas unas rutinas profesionales y amorosas, que derivan en años ejerciendo de profesor, marido (y amante) y padre, no tendríamos más que algunas hojas robadas del diario de cualquiera de nosotros. Sin embargo, William Stoner es el héroe contemporáneo de la cotidianidad.

Amante accidental y apasionado de las letras y de la gramática, Stoner y su entorno despuntan como el iceberg del nihilismo y existencialismo actual. El amor es una forma de conocimiento hacia el otro y la vida es el camino hacia el fin: la muerte del individuo por la vida de su obra.

Williams no escribe, dibuja con las palabras, cocina con las letras, seduce a todos los sentidos. Estamos perdidos, atrapados por su espectacular dominio de la sintaxis y su exquisito vocabulario. ¿Cómo hablar de este libro sin traicionarlo? Digamos lo que digamos, nunca haremos justicia.

Interworld - Neil Gaiman


Entre la magia y la tecnología, en alguno de los mundos posibles del gran arco del multiverso, existe -si se permite hablar en estos términos- el “Entremedias” (Interworld). Y moverse entre dimensiones -conocido como “caminar” por los habitantes de este mundo del medio- es la habilidad que posee el protagonista de esta historia: Joey Harker.

Al demostrar otra vez su incapacidad para orientarse en la tierra, no sólo descubrirá este poder, sino que se encontrará con otros “yoes” de distintas dimensiones, con los que se formará para ser un “caminante” y así poder luchar para salvaguardar el equilibrio entre las dos fuerzas malignas en pugna constante.

Los lectores, nosotros los pobres mortales, también tenemos el poder de caminar entre dimensiones. ¿Qué cómo lo hacemos? Leyendo historias como estas. Así dejamos atrás y entre tinieblas el mundo que habitamos y donde es tan difícil orientarnos.

martes, 27 de agosto de 2013

Y las montañas hablaron - Hosseini

Próxima publicación: 5 Septiembre 2013

Hosseini vuelve a demostrar que es un tejedor de historias. Cada personaje es un hilo de la intrahistoria del Afganistán en “guerras”. Nos transmite su visión de los acontecimientos y de su país, desde las emociones y los sentimientos de la vida particular de los que han estado allí.

Al caer la noche en el desierto, el de Afganistán o el de nuestros corazones, podremos arroparnos con este texto que nos ofrece. O como uno de sus personajes aclara: “nos regala”, porque quien no ha estado allí, quien no ha vivido la barbarie, debe aceptar las vivencias que nos cuentan los protagonistas como una ofrenda para crecer, para comprender y para evitarlas en el futuro.

Recordemos con ellos que la palabra, si no es compartida, no es palabra. Tantos secretos y tantas experiencias ocultadas por ovillos enrevesados de sentimientos, solo podrán salir a la luz cuando, al fin, las montañas hayan hablado.

La hija de la criada - Barbara Mutch

Ada, la hija de la criada de la mansión de Cradock House, es la heroína contemporánea que lucha por comprender un mundo en guerra (apartheid) y por ser fiel a sus principios, y a los suyos, que no tienen que tener la piel como ella, necesariamente.

La música será el punto que unirá estos dos mundos: el blanco del poder y el negro de la opresión, los grandes compositores europeos y los ritmos de los pueblos sometidos. Ada nos descubrirá la capacidad de creación que tiene las palabras y las notas musicales: según cómo se combinen cambian su significado.

Un tierno y bello, a la par que trágico y desgarrador, recorrido por el tiempo y el paisaje de la Sudáfrica colonizada. En un semidesierto como el Karoo, donde la injusticia es la norma, no se debe perder ni la memoria ni la esperanza. ¿O quizás no debería ocurrir en ningún lugar?


miércoles, 31 de julio de 2013

Andanzas del impresor Zollinger - Pablo D'Ors


August Zollinger somos todos. De la A de su nombre a la Z de su apellido. Y en cada una de las metáforas de sus andanzas, recorremos nuestros propios caminos hacia lo inevitable. Ese destino que huele. Y en el caso de nuestro protagonista, huele a tinta de imprenta y suena a rollo de papel.

Podemos acompañar con el autor a Zollinger por los pueblos y bosques que visita, o por los amores y amistades, que cultiva, pero no se queden en esa lectura. Este es un libro para detenerse. Para respirar en cada página el sabor del texto y para escuchar el “ffff” de las hojas.

Y no serán los únicos que emitan sonidos, cuando toda lógica los mandaría callar. Los árboles serán los que nos den la clave del texto. Pues no hay amor o amistad, sin melancolía. Ni destino cumplido, sin “años de aprendizaje”.

Amar con los brazos abiertos - Kika Baeza


La maternidad no es fácil, pero Kika Baeza, experta asesora de lactancia de Madrid (IBCLC) hace que resulte mucho menos difícil con su forma de presentarnos las circunstancias de los primeros meses.

Esta pequeña -pero intensa- guía, orientará a los padres y madres que quieran ofrecer a sus hijXs una crianza respetuosa y creativa, señalando los obstáculos, como oportunidades para crecer unos y otros. Donde cualquiera de nosotros se habría derrumbado por el agotamiento y la desilusión tras recorrer kilómetros para pasar la tarde en un parque y encontrarlo cerrado, Kika ve un montón de árboles con hojas de otoño alrededor, ideal para saltar y jugar y tumbarse a merendar en familia.

La lectura de este libro avanza por cada uno de los puntos más polémicos como el parto y la lactancia materna, atendiendo especialmente a su situación en España. Y finaliza con una entusiasta exaltación del valor del amor, como fuente inspiradora para superar cada una de las dificultades que preocupan a los progenitores modernos.

miércoles, 5 de junio de 2013

A quién le importa ¿DÓNDE ESTÁ BERNADETTE?


¡¡¡Estoy rodeada de idiotas!!! YO soy demasiado buena para este mundo. Tengo que salir de aquí y conseguir que mi hija no caiga en esta mediocridad.
¿Pero bueno? Y ahora, ¿dónde estoy? ¡Uy! Querido lector, ahora depende de ti para que ayudes a mi rica y pobre (a la vez) familia a entender y a saber de mí.


No puedo. No puedo ni terminar de leerlo, ni por supuesto, recomendarlo. Una palabra: basura. Si otro día tengo ganas, lo critico...pero es que ni merece perder el tiempo.

EL ARTE DE LA DEFENSA


Tres son los clásicos que organizan este libro: la Amistad, Moby Dick y Eros. Porque clásicos son los temas, que se repiten, y nunca son iguales. Y los libros, que puedes leer una y otra vez, siendo cada una diferente. Y los dioses, que son eternos.

De los primeros, el valor de la amistad entre compañeros del equipo de béisbol. En tiempos tan individualistas es seductor recordar lo que necesitamos a los otros.

De los libros: Moby Dick. La libertad del mar frente a la ruina estancada, a pesar de su seguridad, que significa la playa. Y el equipo de béisbol del que leemos: los Arponeros.

Y de los dioses, Eros, que es el dios del amor. Pero no cualquiera vulgar y sórdido, sino uno excelente: el de la pasión de cada uno con la que da sentido a su vida. En tiempos de guerra (crisis, crispación, desesperanza), luchemos por un buen “arte de la defensa”.

LA VERDAD SOBRE "la verdad sobre el caso Harry Quebert"

(Sale el 19 de Junio a la venta)

Esto es lo que se quiere oir:


¿Quién mató a Nola Kellergan? ¿Quién mató a una niña de quince años enterrándola junto con el manuscrito del mejor libro de la historia de la literatura: Los orígenes del mal?¿Quién tiene derecho a decir cuál es y debe ser el verdadero AMOR?

Descubrir la respuesta a estas preguntas será el objetivo del protagonista de esta historia: Marcus Goldman, famoso y exitoso escritor de Nueva York. Y, sin embargo, escritor en crisis, que no consigue recuperar las habilidades aprendidas de su maestro Harry Quebert, a quien debe ayudar ahora para demostrar que no fue él quien mató a N-O-L-A.

Nadie dirá la verdad, todos ocultan grandes secretos, que se irán desvelando, demostrando que la verdad nunca es lo que parece ser, y que, siempre duele. Sólo leyendo hasta la última página de este trepidante thriller podrás responder a todas las preguntas.

Adiós mi querida Nola


Y esto se acerca más a lo que se debería decir:


Una palabra en el camino, servirá para señalar y orientar hacia el lugar de destino. Pero no todas las palabras ayudan. Algunas matan. Adiós mi querida Nola.

Estas palabras se revuelven contra su dueño como una perra negra y al acariciarlas devuelven un doloroso mordisco. Esas palabras, las que hacen daño, suelen ser las que están más cerca de la verdad. Adiós mi querida Nola.

La verdad no se averigua en un vistazo rápido, ni en las primeras conversaciones, ni en las primeras interpretaciones. Cualquier investigador sabrá que todos estamos llenos de secretos. Adiós mi querida Nola.

Y la verdad es lo que busca el escritor protagonista de esta historia. La verdad válida para todos, que salve de la muerte a su mentor, que le enseñó el noble arte de la escritura, y cuyo único delito fue amar. Un amor prohibido, pero verdadero. Adiós mi querida Nola.

sábado, 4 de mayo de 2013

LIBRO DE LAS MADRES - LAURA FREIXAS


Mamá, te regalo tu historia, la de todas las madres; bueno, algunas de ellas. Las madres, que siempre ha habido, y que tan pocas veces  han sido nombradas.

Te doy las gracias con esta selección de textos que Laura Freixas rescató cuando ella fue mamá. Porque no hay madre sin hijo, y no hay libro, sin escritor, aquí, no hay texto sin cuadro coherente, en una perfecta combinación de imágenes y palabras.

Con cada texto, amada madre, te asomarás -como si por la cerradura de la llave de la puerta miraras- a cada uno de los distintos momentos de la maternidad (embarazo, parto, nacimiento o infancia), ofreciéndote los referentes que nuestra literatura ha recogido para algunas de las formas de ser madre.

A cada uno de nosotros nos dio la vida y los cuidados nuestra madre, que es única,  pero por este libro sabremos que “madre”, SÍ hay más que una.

viernes, 3 de mayo de 2013

LA LIBRERÍA DE LAS NUEVAS OPORTUNIDADES - ANJALI BANERJEE


(Romántica)

PST!! ESCUCHA!! ESTO ES SECRETO!!

En este libro el espíritu de Jane Austen te va a contar lo que es el amor, ese que va más allá de la muerte y tiene que ver con la pasión por la lectura.

No, no es solo una librería con encanto en una isla en el confín del mundo. Se trata de un lugar encantado: sabe a agua salada y protege contra las prisas que nos quitan tiempo y no nos dejan leer.

Un lugar mejor donde comenzar de nuevo, donde comprender al fin que la pasión por la lectura marca la diferencia entre una vida sosa e insípida y otra gozosa y brillante.

Con ironía, humor agridulce y muchas emociones, Jazmine, la protagonista, recuperará la pasión por la lectura y recordará otros amores: sus sueños, sus poderes de la infancia y la posibilidad de enamorarse, que va más allá de lo real.

lunes, 29 de abril de 2013

Y POR ESO ROMPIMOS – DANIEL HANDLER

(Juvenil)

Una relación de amor puede ser como un camino que se abre en el bosque tupido, y que deja una marca, una herida por cada rama que se rompe. Cuando fracasa, miras atrás y recuerdas cada una de esas señales como una oportunidad para evitar hacerte más daño.

Cada huella está representada por un objeto que abre capítulo: recuerdos que se convierten en reliquias de un amor muerto y dolorido. Y es que las cosas no son lo que son, sino lo que creemos o queremos que sean.

Crónica de una muerte anunciada, cierras la última página con la amarga, casi ácida, satisfacción de un banquete que deja un hueco en el estómago para el postre de la libertad.

 Al fin y al cabo, no se puede perder a alguien que nunca se tuvo.

UNOS DÍAS PARA RECORDAR – MARIE-SABINE ROGER


No siempre estar en el hospital supone una mala experiencia. Por el simple hecho de estar allí, ya sigues vivo; y además es la oportunidad perfecta para dar las condiciones de posibilidad al “pienso, luego existo”:  “tengo tiempo, luego pienso” (y por tanto, existo”).

 Y pensar es recordar en este caso. Y mientras Jean–Pierre Fabre recuerda escribiendo sus memorias, conoce a los que conformarán su nueva vida y se conoce, porque aunque seamos mayores nunca dejamos de transformarnos: la ausencia de cambios es la muerte.

 Una historia entretenida para aquellos que tienen tiempo y lo quieren dedicar a la lectura. Vamos a sentarnos en las rodillas de este abuelo a escuchar todo lo que tiene que contarnos, de él y de nosotros.

UNA VACANTE IMPREVISTA - JK ROWLING


El sentido original de “verdad” es lo no ocultado, lo des-cubierto: “cosas negadas, cosas nunca dichas, cosas veladas y disimuladas” (p.347).

 Si este libro lo hubiera escrito un desconocido, le habrían nominado al nobel, pues sería definido algo así como “una magnífica obra posmoderna que desgrana la realidad desde la ingenuidad de una mirada anónima creando imágenes y sabores que permanecerán en la retina y el paladar”. Sin embargo, como lo ha escrito la autora de Harry Potter, lo mejor que se han dignado a publicar es: “no es una obra maestra, pero no está mal”. Una de cada 10.000 serán obras maestras, pero posiblemente no serán leídas. La crítica está siendo tan hipócrita como los personajes de la obra. Quizás alguno se ha visto demasiado identificado con lo patético y bizarro.

Una historia de fracasos y heridas sangrantes, desde una mirada aparentemente dulzona y azucarada. No te hará reir a carcajadas, no te hará llorar a lagrimones, sencillamente te devolverá el reflejo con la mueca sardónica de una escultura funeraria.

PERDIDA – GILLIAN FLYNN


Imaginemos que estamos leyendo una entrevista en alguna publicación para escritores que esté de moda.

 

            Pregunta: ¿qué hace falta para una historia de suspense?

            Respuesta: Muerte, asesino, pistas y final sorprendente.

 

Pero todo eso no construye una buena historia. Y Perdida lo es.

 

Es original en la forma y en el fondo, en la composición y en los resultados, en las voces que son una y tantas. ¿Quién puede decir que seamos siempre los mismos y verdaderos?

 

Y es original en la combinación de tópicos y en los retorcidos giros que parecen naturales hasta la segunda vuelta. ¿Cómo puede resultar lógico un asesinato? Es escandaloso, es obsceno, es buena literatura.

 

Moraleja: No quiero ser un personaje de novela comercial, no quiero ser un cliché, no quiero que mis frases no parezcan mías. Quiero ser auténtica. Aunque tenga que asesinar.

EN DEFENSA DEL PAPEL o Feliz Semana del Libro

Leyendo El arte de la defensa, he vuelto a sentir lo que solo algunos textos pueden hacer, a saber, la explícita necesidad corporal de acariciar el papel, de devolver en un gesto manifiesto, visual, torpe lo generoso que el autor es escribiendo esas palabras para que algunos ojos como los míos las lean y se estremezcan.
Y ocurre por lo acertado de los contenidos, que iluminan pensamientos ocultos en tu cabeza y que producen un exagerado alivio al poder liberarse al fin. Y también por las formas precisas, que no agotan, que excitan y motivan la lectura.
Y pienso: ¿qué ocurriría si estuviera leyendo en un e-reader? ¡Maldita sea! Me considero defensora del progreso incluso en su vertiente tecnológica. Pero ¡es tan frío el material con los que los hacen! Jamás tendrá el tacto del papel, que en estos casos -acaso por la emoción de la lectura- se parece a la piel.
El mismo feedback que ahora señalo es el que tiene lugar en el teatro. Ningún actor, por muy grande que sea, podrá representar en pantalla (y ahora no me importa tampoco lo grande que sea esta pantalla) lo que transmite uno en el escenario. Y es que el público está delante, es sólo una vez, única e irrepetible aunque ocurra más veces. Es el valor del singular. AH!
No, nunca debería extinguirse la lectura en papel. Habrá textos para los que el soporte en los que se lean no signifique cambio alguno. No es una gran decisión entre comodidad y espacio. Pero hay otros, como este, en el que la experiencia frustrada del frío al acariciarlo sería comparable a tener relaciones sexuales a través de trajes de metacrilato.
Como dijo alguna vez al comienzo del siglo XXI una profesora que tuve: si no hay papel, ¿dónde caerán mis lágrimas?

sábado, 13 de abril de 2013

LA CÁPSULA DEL TIEMPO - Miqui Otero



Este libro no es una ventana; este libro es un espejo”

1.Ningún final es perfecto. Un libro que sí lo fuera debería incluir todos los finales posibles. Así que -siguiendo una lógica de barrio aplastante- este es un libro PLUSCUAMPERFECTO pues cada cual leerá un texto acorde con sus decisiones.

Si sigues leyendo la recomendación: pasa al párrafo 2. Si te has cansado, ve directo al párrafo 5.

2. Varias historias en una, jugando al poker de las coincidencias. A medida que avancemos sin la brújula del marcapáginas en este viaje, iremos configurando nuestro rostro que mostrará arrugas de risa, ceño fruncido y brillo en los ojos de satisfacción.

Si sigues leyendo pasa al párrafo 3. Si tienes prisa, ve directo al párrafo 5.

3. Siguiendo con el tono hilarante y el humor irónico y sarcástico, esta recomendación debería terminar en puntos suspensivos … 

4. Pero es que el “debería” es siempre tan aburrido.¡¡Tranquilo!! 
5. No terminaremos así. El escritor te daría esa opción. La nuestra es que no lo dejes pasar, porque el tiempo es cronológico (horas), meteorológico (lluvia) y perdido (sin leer este libro).

PERGAMINO: el hijo de cazador de libros.



PERGAMINO: EL HIJO DEL CAZADOR DE LIBROS.Sierra, Sergio A.; Ribas, Meritxell (il.)
 
¿Por qué me estás leyendo en lugar de ver la TV o jugar a la Play?
Porque te hablo, porque estoy vivo y me alimento de tu imaginación.
Soy Pergamino, hijo del Cazador de Libros, héroe trágico abocado a mi destino, y voy a mostrarte el valor y el poder del conocimiento.
Meritxell me ha dibujado en negro y rojo, pero mi aventura está llena de colores, de luces y de sombras. El verde de la calavera de Babayaga, el azul de las lágrimas de mi madre, la luz cegadora del amanecer y la oscuridad de los pasillos de la biblioteca donde me he criado.
Mi aventura -perdón- la nuestra, la tuya y la mía, estimularán las ansias de saber de los que me lean, infectándoles, y emocionarán a los mayores que saben lo que significa navegar (a veces naufragar) por los mundos del papel llenos de historias.

domingo, 17 de febrero de 2013

LA VIDA IMAGINARIA – MARA TORRES




Diciembre 2012:
Siempre que termino de leer algo parecido a este libro, me pregunto cómo pueden tener algunos autores la habilidad para destrozar una buena idea.
Protagonista urbana, dando referencias (“extremo duro”, “vetusta morla”, “el lado oscuro del corazón”) para que distintos grupos sociales puedan identificarse, hablando como ellos (“juerr”, “mal rollo”), mezcla de sus sueños, deseos, miedos y la vida real, cotidiana, previsible.
Me pregunto: ¿a quién podría interesarle leer (mal escrito) la parte más patética y vergonzosa de nuestras existencias. Sí, la literatura como resistencia y para buscar referentes. Pero es que este libro es como -y cito al rapero TOTE- “el sexo como gimnasia, que te vacía cuando te sacia”. Se lee solo, es literatura de playa para observadores morbosos que leen el diario de sus hijas.
El final, no se me ocurre uno peor, requetehecho, truquitos poéticos del tres al cuarto repetidos en la historia de la literatura más rancia.
En fin, si uno de nuestros amigos que consideremos culto, lector y con buen gusto, nos pregunta que si se lo recomendamos: rotundamente NO (o le perderemos; y a su confianza).
Amigos libreros: si llega una clienta (porque por desgracia suelen ser mujeres) de esas clientas que quieren leer algo para pasar el rato al estilo de Marian Keyes o lo peor de David Safier, pues este es su libro.
Si han tenido una ruptura sentimental, les gustará no sentirse solas; si no la han tenido, les gustará ser mejor que la protagonista. Y si han pasado por los dos lados, les gustará recordar y olvidar.
Haced lo que podáis por venderlo antes de que la gente lo empiece a leer y se sepa la basurilla que es. Y para el próximo año, podemos retirarlo de catálogo :)

IKIGAMI: COMUNICADO DE MUERTE


septiembre 2011

Distopía ambientada en un futuro Japón, donde todos los niños son “vacunados” con un nanochip que se activará de manera aleatoria y matará a algunos entre los 18 y los 25 años. Lo denominan vía para “la prosperidad estatal”, pues ante la posibilidad de tan efímera existencia los jóvenes desearán aprovechar su vida y serán “buenos, buenísimos y aplicados”.
Cada número incluye un par de historias de las que el protagonista es el “funcionario” de la muerte, es decir, el encargado de entregar el comunicado a la persona y/o familiares con 24h de antelación para que pueda hacer lo que quiera en ese periodo de tiempo. Curiosas y profundas reacciones que nos ayudan a reflexionar acerca de lo importante de nuestras vidas y nos recuerdan la cantidad de naderías con las que intentamos llenarlas.
Y tú,… ¿qué harías?
De momento, seguir leyendo cómics que hagan esta vida más apasionante!!! :)

Una de gafa-pasta total!!!


junio 2011

Ahora vamos con los huesos duros de roer!!! En cuanto a novelas serias tengo dos autores (y discípula) que me encantan, a pesar de todo lo que me hacen sufrir; pero es que sufrir es padecer, y padecer es pasión… y pathos. Y pasión y pathos son los elementos esenciales para estar y sentirse viva :)
El primero y más importante: Thomas BERNHARD. Sólo recomendado para amantes de la lectura y de la escritura (2 rombos para los que quieran literatura de playa :D ) Este autor comunica a través de la obsesión y de los círculos, convirtiendo el texto en una espiral -a modo de la del ADN- que combina la acción dramática y la reflexión acerca de los grandes temas desde la Tragedia: amor y muerte. Su estilo se aleja de lo convencional. Un ejemplo, en este libro suyo que os propongo (Corrección: el tema central es el suicidio ) no hay puntos y aparte, y abundan los puntos y coma.
Imagen CorrecciónCORRECCIóN
Thomas Bernhard

Y, por supuesto, no quiero olvidarme de su discípula, Jelinek, autora, entre otros, del guión de la película “La pianista”. Brutal y transgresora feminista que revisa cada uno de nuestros conceptos de la mujer, del deseo y de otras estructuras del patriarcado, a través de historias duras, directas y escritas con todo el potencial de una lengua nueva inventada por su maestro, y exprimida por ella. Violentar al lenguaje para pensar desde el afuera.
Imagen DESEODESEO
ELFRIEDE JELINEK


Por último, salgo de Austria y me acerco hasta Francia con una visión curiosa del mundo tras el apocalipsis, con unos neohumanos aislados que se comunican mediante un lenguaje poético. Una historia piadosa y cruel, al mismo tiempo, que hace sentir a aquellos espíritus melancólicos, que no están solos y que existe una “isla” (de pensamiento, de acción, de sentimientos) donde podemos refugiarnos y construir algo nuevo… y mejor.
Imagen La posibilidad de una islaLA POSIBILIDAD DE UNA ISLA
Michel Houellebecq
440 páginas.
Precio: 20.50 €

Cada uno de estos libros suponen un punto de inflexión, un antes y un después, no puedes asomarte a sus páginas y permanecer igual, es una experiencia estética auténtica, arriesgas tu vida en ella. ¿Quién vencerá? :)

DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN

Hoy  (Noviembre 2011) me toca comentar el último de Laura Gallego, autora de la que ya me he declarado FAN, así que adelanto que no seré muy objetiva Pero como somos muchos sus “fanes”, podéis utilizar este comentario con ellos
Sin embargo, mal que me pese, debo decir que esta historia me ha decepcionado en un par de puntos:
  1. Frente a la originalidad de “Memorias de Idhun”, en esta historia se ven huellas demasiado evidentes de la saga “Canción de hielo y fuego” (tan de moda últimamente) y de “la historia interminable” (aunque en este caso ella misma reconoce con la cita de la primera página que es de este texto de donde ha sacado la inspiración para el argumento central del libro (el lugar donde los árboles cantan).
  2. Uno de los elementos que más me gustó de “Memorias de Idhun” era su protagonista Victoria. ¡Al fin! una concepción distinta de la mujer, que no tiene que imitar el modelo masculino para ser independiente, autónoma y, en definitiva, libre. No obstante, la protagonista de “Donde cantan los árboles”, no conforme con el trágico destino que se cierne sobre ella tras la invasión de las hordas bárbaras, lucha y pelea por cambiar la precaria situación de las mujeres en este contexto medievo-caballeresco. Y lo logra: a mi pesar siguiendo el dichoso modelo masculino de guerra y caza. Pero lo peor, es que luego, cuando ganan los buenos (previsible y frívolamente resuelto desde un punto de vista literario), se vuelve a instaurar el mismo modelo (!!!!). Y muchas lectoras nos preguntamos: ¿para qué tanta lucha?
Sí, he dicho que soy FAN de Laura Gallego, pero no ciega ni sorda, por eso he empezado con las críticas más duras. Ahora, vamos con las bonanzas :)
Cualquier persona que argumente que no lee porque le cuesta concentrarse, porque los textos se le hacen densos y cuesta arriba, o porque no se engancha a la novela y entonces termina dejándola, no creo que se haya asomado nunca a alguna de las de esta escritora:
  • Su estilo es fluido: sencillo sin ser aburrido o grotesco por cotidiano.
  • Como filóloga que es, conoce nuestra lengua y la utiliza a su antojo, tanto a nivel sintáctico como semántico (no le falta vocabulario, si no lo utiliza es porque el personaje no lo conoce).
  • Tanto la historia como los personajes están bien construidos, con lo cual nunca deja la sensación de: ¿qué ha pasado con este personaje o con este hilo argumental que apareció y nunca más se supo?
Pero, sobre todo, para los amantes de la fantasía (como es mi caso) es que sabe transportarte a situaciones y a lugares para soñar: rememora tradiciones de nuestro imaginario colectivo y añade bonitos paisajes y personajes nuevos, como los castillos y duendes de este libro. Evasión de nuestra realidad, pero constructiva, problematizándola, que para eso están las historias, para enfrentarnos con nuestro mundo y tener ganas de luchar por uno mejor, siempre!!!
Y, por último, reseñar el tono ecológico, que ya está presente en otras novelas, pero que es el punto central de esta. ¡Cómo he sufrido viendo a los árboles que cantaban siendo rajados y explotados para conseguir su elixir de la eterna juventud! Y ¿qué hacemos nosotros, humanos del siglo XXI, sino seguir sangrando nuestro planeta para nuestros propios y egoístas fines? Estemos de acuerdo o no con este diagnóstico, nunca está de más que nuestros jóvenes lean algo que mire hacia un planeta verde y con esperanza, y descanse de visiones apocalípticas y en guerra.
Ya os dejo en paz!! Nos vemos debajo del gran árbol, donde yacen nuestros antepasados!!! :) Buen díaaaaaa!!!

MEMORIAS DE IDHUN


Lo mío son los adolescentes, con perdón :)

Ahora mismo (Junio 2011) estoy leyendo una trilogía que tenía pendiente y me está encantado. Se trata de Memorias de Idhún de Laura Gallego. Me he enganchado a partir del cómic que están editando. Mira que me gustan los cómics, pero a este le veo un par de problemas graves: mucho texto y un dibujo plano y simplista. Y, sin embargo, la historia me parece tan trepidante que también lo recomendaría para esos chavales que no quieren ni ver un libro, pero que están deseando vivir una buena aventura :)
Esta historia combina acción, fantasía, emociones y una profunda reflexión acerca de ciertos valores tan importantes a cualquier edad pero más en la adolescencia como la amistad, el amor, el valor de la vida, las relaciones en grupo, etc. Laura Gallego, sin descuidar el estilo, vocabulario y giros varios, lo ha escrito de tal manera que es fácil de comprender. Asomarse a este texto es viajar a un mundo lejano, desconectar con la realidad, para volver más grande y mirarla desde un sitio más bonito, y quizás, comprenderla mejor ;)
MR. SANDMAN, GIVE ME A DREAM (julio 2011)

 Ya he comentado que soy una enamorada de los cómics. Mi primera historia de amor con ellos comenzó cuando conocí -allá por los 90′s- al Morfeo de Neil Gaiman: Sandman. El personaje me invitó a redescubrir el mundo onírico. El autor – a quien adoro- me enseñó un lugar encantador (el mundo de las historias) desde donde mirar todo lo feo de este mundo, incluida la muerte. Y quien hacía las portadas (Dave McKean) ilustró muchos de mis sueños. 

Recientemente Planeta ha terminado la recopilación en 7 tomos, cada uno de ellos dedicados a uno de los eternos. El primero al protagonista: Sueño. Aunque este personaje es el principal y recorre todos los volúmenes, cada uno se centra en sus hermanos: Deseo, Delirio (antes Delicia), Destrucción, Desesperación, Destino (el hermano mayor) y Muerte. 

Imaginad vuestras relaciones con hermanos y amigos. 

¿Ya? Ahora hay que añadir que sois eternos. Historias infinitas, con el maravilloso y delicado guión de Gaiman, y un cuidado y coherente dibujo. Porque no hay nada más irritante que un cómic, que es el género que debe combinar texto e imagen, que abuse del texto y descuide la imagen. O el tedioso – y sólo justificado económicamente- B/N del manga. O el cuadriculado, que sólo hace viñetas regulares, sin jugar con la perspectiva y la ruptura de las líneas. Sandman no incurre en ninguno de estos errores, es más, inventa todo un lenguaje nuevo, no sólo por la historia, ni siquiera por la imagen; es un código distinto, un modo de cifrar nuestros sueños, que absorben nuestra atención, y hacen que siempre, siempre queramos leer más. 

Lo último que comento, de verdad, tiene que ver con Muerte, la chica de la espiral debajo del ojo.Tiene una profesión muy dura y que nadie comprende. Ella sólo quiere ayudar y facilitar el camino en muchos casos. Para cogerla el cariño y el respecto que se merece, debéis leer esta serie.